sábado, 1 de junio de 2019

Actividad 6: Artículo final


INTRODUCCIÓN

Ha llegado el momento de la despedida así que tras todo un cuatrimestre de trabajo, toca echar la vista atrás y hacer balance de la experiencia.

Me matriculé en esta asignatura sin saber muy bien dónde me metía, había oído decir que había que trabajar mucho pero desconocía los detalles. Lo primero que me llamó la atención fue la metodología de trabajo: dado que la tecnología y yo no nos llevamos demasiado bien, trabajar utilizando un blog me asustaba bastante.

Asimismo, la carga práctica y creativa de la asignatura me sorprendió gratamente porque personalmente aprendo mejor haciendo y supongo que al tratarse de literatura y basándome en mi experiencia con dicha asignatura en mis años de colegio (muy teórica) no me lo esperaba.

Como broche final de la asignatura, voy a tratar de exponer en esta última actividad lo que sabía previamente y lo que he aprendido, lo que he podido observar en mis prácticas con respecto a la literatura infantil en el aula, cómo me ha ayudado la metodología a aprender y la aplicación de lo aprendido a mi futuro profesional.

BLOQUE  1: LIBROS INFANTILES DE AUTOR

Empecé esta asignatura en blanco, sin ningún conocimiento previo, lo cual significa que para mí la literatura infantil hacía referencia a los libros para niños sin más. A la hora de escoger un libro para mi sobrino de 4 años, sólo me fijaba en que tuviera coloridas ilustraciones, poca letra y de buen tamaño y que la historia fuera bonita.

Desde mi ignorancia, desconocía que existieran textos literarios y paraliterarios así que obviamente no conocía ni sus características ni las diferencias entre ellos pero gracias a esta actividad he aprendido que la literatura es el arte creado con las palabras, que los textos para ser considerados literarios tienen que pertenecer a uno de los tres géneros básicos: la narrativa, la poesía o el texto teatral, tener una finalidad artística, ser ficticios (aún cuando estén inspirado en hechos reales), utilizar la función poética como función lingüística dominante y no tener una función concreta más allá del propio disfrute mientras que los libros paraliterarios enseñan conceptos, valores y aptitudes, es decir, tienen un carácter moralizador y didáctico.

En este bloque he aprendido a distinguir entre ambos y a realizar un análisis pormenorizado para saber identificar y elegir los libros más adecuados para los niños según las características propias de su fase evolutiva. Ahora sé que los libros elegidos tienen que tener en cuenta no solo la edad de los niños a los que van dirigidos sino también sus gustos, intereses, inquietudes, miedos, etc.

A la hora de analizar los libros hay que fijarse en dos aspectos fundamentales: el formato y el contenido. Con respecto al formato hay que valorar el aspecto externo, el colorido, las ilustraciones, el tamaño, el tipo de tipografía, el número de páginas y su grosor así como la resistencia y la manejabilidad y para analizar el contenido hay que seleccionar un libro cuyo tema responda a los intereses de los niños a los que va dirigido (teniendo siempre en cuenta las características propias de su fase evolutiva para captar su atención), cuya historia tenga una estructura sencilla que los niños puedan seguir, que cuente con unos personajes con los que los niños se puedan identificar y que contenga unos valores y contravalores que los niños sean capaces de entender y experimentar.

Cuando empecé la búsqueda de un libro para hacer esta actividad estaba haciendo mis primeras y únicas prácticas hasta la fecha así que pensé que mi tutora sería una experta en la materia y podría recomendarme algún libro que sus niños disfrutaran especialmente pero me equivoqué. Resultó que no tenía ni idea de lo que le estaba hablando, no había escuchado nunca el término paraliteratura y los libros que había en su aula (ahora lo sé) dejaban muchísimo que desear porque obviamente no habían sido analizados y por lo tanto no respondían en ningún caso a las características y necesidades propias de sus alumnos. 

Personalmente, este bloque ha supuesto para mí la primera toma de contacto con el mundo de la literatura infantil. Leer las actividades de mis compañeros y sus comentarios me llevó a descubrir nuevos e interesantes títulos (algunos de los cuales ya han pasado a formar parte de la lista de libros indispensables que quiero incluir en mi aula en el futuro) y me hizo caer en la cuenta de la importancia de este bloque como base fundamental de conocimiento (literario infantil) para mi práctica futura.

BLOQUE 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS

Este segundo bloque se centra en la literatura folclórica (teatro folclórico y textos folclóricos en verso y en prosa) y según leí la teoría me transporté a mi infancia porque cuando era pequeña me encantaba que me contaran cuentos como los tres cerditos, caperucita roja o Blancanieves.

Sin embargo, mirando ahora hacia atrás, me doy cuenta de que los cuentos que me contaban a mí eran versiones edulcoradas y adaptadas para niños, por eso he disfrutado mucho al descubrir en este bloque los cuentos originales y a sus respectivos recopiladores.

No sabía cuáles eran las características propias de la literatura folclórica pero en este bloque he aprendido que a diferencia de los textos de autor los textos folclóricos deben ser contados, no leídos y se caracterizan por su oralidad, su anonimato y su multiplicidad de variantes. Estos cuentos reflejan los sueños y deseos del pueblo y su tradición oral hace que el lenguaje y la visión de la historia varíen según la persona que los narre y la época y cultura en que se haga.

Asimismo, tampoco sabía cómo realizar una adaptación de un texto folclórico pero realizando esta actividad y leyendo las de mis compañeros he descubierto cómo hacerlo: seleccionar un texto de calidad, conocer a los niños para elegir (según las características propias de su fase evolutiva) la edad idónea para trabajarlo y realizar únicamente los cambios necesarios para que los niños puedan seguir y comprender el relato sin problemas.

También se debe tener en cuenta que no hay que explicar los textos o interpretarlos para los niños sino dejar que sean ellos mismos los que saquen su propia lectura, de ahí la importancia de las preguntas para ayudarles a reflexionar, utilizando solo preguntas abiertas que no dirijan la respuesta y no tengan una respuesta única y obvia.

Es gracias a la labor de los grandes recopiladores como (Perrault, Hans Christian Andersen, los hermanos Grimm, etc) que esta literatura folclórica de tradición oral ha llegado hasta nuestros días. Sus muchos beneficios hacen necesario que la tradición se mantenga y que los textos folclóricos lleguen al aula (incluida la mía) porque ayudan al desarrollo del niño, estimulan su fantasía, creatividad e imaginación, mejoran sus habilidades lingüísticas y sus destrezas de comprensión auditiva, ponen en juego sus esquemas de valores y despiertan su interés por la literatura entre otras cosas.

Desgraciadamente durante mis prácticas, al igual que en el bloque anterior, fui testigo una vez más de la falta de conocimiento por parte del docente de lo que es realmente la literatura infantil. En este caso mi tutora les contó a los niños una versión de poca calidad de caperucita roja, realizando al finalizar la narración preguntas destinadas exclusivamente a la evaluación de su atención y comprensión lectora.

BLOQUE 3: LA HORA DEL CUENTO

A todos los niños les encantan los cuentos y como en educación infantil todavía no saben leer, somos los adultos los encargados de hacérselos llegar. Con tal fin, en los dos bloques anteriores aprendí a identificar y escoger los libros más apropiados para los niños y durante este bloque he aprendido a utilizarlos en el aula de forma correcta.

Antes de empezar este bloque me sonaban las distintas formas de contar cuentos pero no sabía realmente cuáles eran las diferencias principales entre unas y otras. Además, en mi vocabulario leer y contar eran sinónimos y por lo tanto los utilizaba indistintamente.

En este bloque he aprendido cuales son las características propias de las diferentes formas de transmisión literaria que se pueden utilizar a la hora del cuento:

El cuentacuentos. En esta técnica no se utiliza ni libro ni ilustraciones para narrar la historia, es el narrador el que mediante la entonación, la descripción, las pausas, etc. va relatando la historia a los oyentes permitiendo que sean éstos, los que a través de su imaginación le den forma a la historia en su cabeza. Son muchos y variados los recursos que el narrador puede utilizar para llegar a su público: la entonación, el ritmo, la pausa, el volumen, la expresividad, el disfraz, etc.

La narración con libro. Esta técnica es similar a la anterior pero en ella se utilizan las imágenes o ilustraciones como apoyo y guía para contar la historia y de la misma manera que en el cuentacuentos, se pueden utilizar diferentes recursos como los cambios de voz, la entonación, las pausas, etc. para seducir a los más pequeños.

La lectura. Cuando nos encontramos ante un libro literario tan magníficamente escrito que no es posible que nuestras palabras sean capaces de  superar la belleza de las del propio autor, la mejor estrategia a seguir es la lectura que consiste en leer de forma literal lo que dice el texto. Para llevarla a cabo nos podemos valer de la entonación, la expresividad, las pausas, etc.

A la hora de elegir mi estrategia, descarté la lectura porque pensé que la tenía dominada (son infinitos los cuentos que les he leído a mis sobrinos), descarté también el cuentacuentos porque sentía que estaba fuera de mi alcance y me decanté finalmente por la narración con libro porque estaba a medio camino entre las dos anteriores y no la había utilizado nunca.

La puesta en práctica de la actividad fue fantástica y muy positiva gracias a la metodología de trabajo utilizada. Personalmente yo aprendo viendo y haciendo así que me encantó poder recibir comentarios de mis compañeras en el momento y tener la oportunidad de aprender de mis errores para mejorarlo: en mi caso disminuir la velocidad y narrar de forma más sosegada.

Si algo aprendí escuchando a mis compañeras leer sus respectivos libros, fue el gran error que cometí al descartar la lectura como estrategia por “tenerla dominada”…no podía estar más equivocada.

En definitiva, con esta actividad he aprendido que la hora del cuento es una actividad que debe ser cuidadosamente planificada para lo cual es importante familiarizarse con el libro, crear el clima apropiado, planificar correctamente el tiempo eligiendo adecuadamente el momento y el lugar idóneo para hacerlo, cuidar la interactuación para comprobar el nivel de comprensión, mantener la atención y el interés de los niños, etc.

En mi aula de prácticas aprendí lo que no se debe hacer, es decir, vi contar y leer libros de forma incorrecta: uso del verbo contar para referirse a la lectura, utilización de preguntas inductivas en la que los niños no pueden dar su opinión, etc.

La parte positiva es que habiendo visto en primera persona lo que no hay que hacer y poniendo en práctica todo lo aprendido hasta ahora, estoy en posición de convertir en el futuro “la hora del cuento de mi clase” en un momento mágico del día que los niños esperen con mucha ilusión.

BLOQUE 4: CREACIÓN LITERARIA

En este bloque se aborda la creación literaria con y para los niños como recurso para suplir la falta de medios por parte de los centros. Personalmente, mi conocimiento previo sobre el tema era inexistente, es decir, no tenía ni idea de que crear textos era una posibilidad y no conocía las estrategias para hacerlo.

Ahora sé que una buena creación literaria debe ser resistente para que los niños la puedan manipular hasta la saciedad, realizarse en poco tiempo y con bajo coste y por supuesto, como en los bloques anteriores, estar adaptada a la edad y los intereses de los niños a los que va dirigida (lenguaje sencillo, estructura lineal y repetitiva, personajes con los que se puedan identificar, etc.)

Asimismo, son muchas las estrategias disponibles según el tipo de creación:

Creación en prosa: el dibujo, las secuencias, el binomio fantástico, la hipótesis absurda, los cuentos múltiples por núcleos, los cuentos al revés, etc. Personalmente, las explicaciones de la teoría sobre las diversas estrategias no me permitían imaginarme el resultado final pero leyendo las creaciones de mis compañeros en sus blogs, fui capaz de entender verdaderamente en qué consistía cada una.  

Creación en verso: técnicas diversas como tantanes, pareados, adivinanzas, letanías, acrósticos, etc. en las que se utilizan recursos literarios como las aliteraciones, las repeticiones, los juegos de palabras, las onomatopeyas, etc. ayudan a los niños a desarrollar la imaginación, la creatividad, la fantasía y los recursos lingüísticos. Son estrategias sencillas que parten del hecho de que la poesía, ya desde el s. XX, no necesita rimar. Esta creación me asustaba bastante pero aprendí mucho (y fueron de gran ayuda) manipulando, viendo, tocando los diferentes ejemplos de libros físicos que Irune nos trajo a clase. Tanto fue así que uno de los modelos me inspiró para la creación de mi libro.

Creación dramática: a veces es difícil encontrar textos que se ajusten al nivel interpretativo de los niños por eso es fundamental aprender a crear obras personalizadas que tengan en cuenta el contexto y las necesidades de nuestro grupo. Las estrategias a utilizar son las mismas que en la prosa.

Mi experiencia en el aula es muy limitada pero si tengo que guiarme por mis prácticas (muy deficientes en lo que a literatura infantil se refiere), me da la sensación de que no hay demasiados profesores que le saquen partido a la creación literaria.

El día de mañana en mi aula me gustaría ofrecerles a los niños la oportunidad de desarrollar su autoestima, su creatividad, de expresarse libremente y dejarse llevar a través de la literatura.

BLOQUE 5: BIBLIOTECA DE AULA

A lo largo del curso he ido aprendiendo la importancia de acercar el mundo literario a los niños puesto que los libros estimulan su fantasía, su imaginación, les invitan a la reflexión, potencian su agilidad mental, aumentan su vocabulario y les ayudan a entender determinadas situaciones que se dan en la vida (a comprender el mundo que les rodea).

Este bloque abarca los aprendizajes acumulados hasta la fecha y tener que diseñar y crear una biblioteca de aula y un rincón de lectura me ha permitido poner en práctica todos esos conocimientos.

A la hora de crear una biblioteca de aula y un rincón de lectura hay que tener en cuenta:

La situación y  el diseño del espacio. Se trata de encontrar el lugar idóneo en cuanto a sus condiciones (ubicación, luminosidad, amplitud, comodidad, etc.) y transformarlo mediante el diseño (mobiliario, decoración, etc.) en un espacio atrayente, de ambiente motivador y de uso autónomo que permita a los niños disfrutar de una experiencia literaria satisfactoria de principio a fin.

El contenido y los fondos. Se trata de seleccionar los textos que mejor se adapten al desarrollo evolutivo de los niños, que tengan en cuenta sus necesidades e intereses y que sean variados (libros paraliterarios, literarios, creaciones propias, etc.) y de pensar las formas de incorporar dichos libros a nuestra biblioteca de aula (préstamos de la biblioteca pública, aportaciones de los niños, recaudación de pequeñas aportaciones monetarias por parte de las familias, etc.)

La organización y la gestión. Se trata de definir el funcionamiento de nuestra biblioteca, cómo vamos a organizar y ordenar los libros, como vamos a gestionar el tiempo de lectura, los préstamos de libros, etc.

La dinamización y la animación. Se trata de fomentar e impulsar el interés y la motivación por la lectura poniendo en marcha estrategias de animación para acercar a los niños el uso y disfrute de los libros.

Para realizar esta actividad en grupo, escogimos como aula real el aula donde había realizado yo mis prácticas así que fue relativamente fácil para mí (una vez revisada la teoría) imaginar cómo podría reestructurar el espacio para sacarle el máximo partido transformándolo en un agente educativo más al servicio de los niños, dónde colocar cada pieza de mobiliario, qué libros podrían ser los más adecuados para mis niños según su desarrollo evolutivo y sus preferencias personales, etc.

Echando la vista atrás me doy cuenta de poco que sabía y de lo mucho que he aprendido en mi andadura porque he pasado de considerar (desde mi desconocimiento) que el rincón de lectura y la estantería de libros de mi aula de prácticas estaban bien, a ser capaz de enumerar todos y cada uno de los defectos y las carencias de dicho espacio y ofrecer soluciones de mejora para crear allá donde vaya una fantástica biblioteca de aula que le ofrezca a los niños un lugar mágico donde puedan descubrir otros mundos y dejar volar su imaginación
.
CONCLUSIÓN

La metodología de trabajo al principio me resultó complicada porque nunca la había utilizado pero trabajar con un blog e interactuar con mis compañeros ha resultado ser la forma de trabajo perfecta para mí porque me ha permitido a prender no sólo de mis aciertos y errores sino también de los de los demás.

Tener que leer las actividades de mis compañeros y comentarlas así como recibir sus comentarios me ha ayudado a reflexionar, a valorar otras ideas y puntos de vista, a obtener respuestas a preguntas que ni siquiera me había planteado, etc. obteniendo en el proceso un aprendizaje significativo y duradero.

Poniendo en relación todo lo que he aprendido en la asignatura con lo que he visto y vivido en mis prácticas puedo afirmar que la literatura infantil no se está trabajando de forma correcta en las aulas: es utilizada como instrumento para enseñar, los niños no tienen libertad para elegir u opinar,  el material no tiene calidad literaria, etc.

En definitiva, puedo decir sin lugar a ninguna duda que he alcanzado el objetivo de la asignatura de aprender cómo trabajar la literatura en mis futuras clases como maestra de educación infantil y que con las valiosas herramientas adquiridas seré capaz de despertar en los niños el amor por la literatura.

BIBLIOGRAFÍA
Labajo, I. Temas 1-5. Apuntes de la asignatura de Literatura infantil [Material de clase]. Literatura Infantil. Madrid: La Salle Centro Universitario.
Club Kirico. Recuperado de: https://www.clubkirico.com/ .

(Página interesante para estar al día de las novedades editoriales)
García, J. & Luque J.M. (2011). Organización y funcionamiento de la biblioteca escolar. Tareas básicas. Conserjería de Educación. Junta de Andalucía. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/delegate/content/00d09468-926e-4bc9-9db5-e8b7e70ffacb
(Información valiosa e interesante sobre el funcionamiento y la organización de la biblioteca escolar)
Jiménez, L. (2012). La animación a la lectura en las bibliotecas…La construcción de un camino hacia la lectura. Boletín de la asociación andaluza de bibliotecarios, vol (103), pp. 59-78. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4471440
(Ideas para animar la lectura en las bibliotecas)
Garrido, M., Rodríguez, A. & Sánchez, A. (2006). Guía de atención temprana. El niño y la niña de tres a seis años. Conserjería de Educación Cultura y Deporte. Gobierno de La Rioja. Recuperado de: https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2017/10/guia-de-atencion-temprana-3-6-an%CC%83os.pdf
(Información básica sobre el desarrollo de los niños entre 3-6 años. Muy útil a la hora de elegir los libros atendiendo a la fase evolutiva)
(Ambas páginas son ideales para seleccionar textos folclóricos de calidad)